Skip to main content

Los murciélagos son criaturas fascinantes, muchas veces incomprendidas, que salen al anochecer para realizar su labor silenciosa y vital en la naturaleza. Aunque muchas personas los asocian con la oscuridad y los cuentos de miedo, estos mamíferos tienen un rol fundamental en la salud del planeta.  

En este artículo, vamos a explorar qué son los murciélagos, sus tipos, características, hábitats, y cómo contribuyen al equilibrio del ecosistema. 

¿Qué son los murciélagos? 

Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar de manera sostenida. Existen más de 1,400 especies de murciélagos en el mundo, lo que los convierte en el segundo grupo más numeroso de mamíferos, solo detrás de los roedores.  

Estos animales pertenecen al orden Chiroptera, que significa “alas de mano” en griego, una referencia a la estructura de sus alas, que son esencialmente una adaptación de sus extremidades delanteras. 

Tipos de murciélagos: dos grandes grupos 

Los murciélagos se han dividido tradicionalmente en dos grandes grupos: 

1. Megamurciélagos (Pteropodidae): también llamados «zorros voladores», estos murciélagos suelen ser grandes y se alimentan principalmente de frutas y néctar. Tienen un excelente sentido de la vista y el olfato, lo que les ayuda a localizar su alimento. La mayoría de ellos se encuentra en regiones tropicales, como África, Asia y Oceanía.       

2.Micromurciélagos (Microchiroptera): son generalmente más pequeños y usan la ecolocación (un sistema de sonido parecido al sonar) para moverse y cazar en la oscuridad. La mayoría de estos murciélagos se alimentan de insectos, aunque algunas especies también consumen frutas, néctar o incluso sangre, como es el caso de los murciélagos vampiro. 

En Canarias hay siete especies diferentes de murciélagos, destacando el murciélago de bosque canario y el murciélago orejudo canario en las islas occidentales, o el murciélago de borde claro que se encuentra presente en las orientales.  

Características de los murciélagos 

Los murciélagos tienen una serie de adaptaciones que los hacen únicos. Su habilidad para la ecolocación es una de sus características más destacadas, especialmente en los micromurciélagos. Emiten sonidos que rebotan en los objetos a su alrededor y, al recibir el eco, pueden identificar la distancia, tamaño y forma de los objetos, lo que les permite “ver” en completa oscuridad. Además, los murciélagos tienen un metabolismo rápido que les permite digerir alimentos en pocas horas, lo cual es esencial para mantener la energía que necesitan para volar. 

Los fósiles más antiguos de grupo datan de hace unos 55 millones de años, y ya tenían un aspecto similar a los actuales.  

Hábitat: hogares en los rincones más insospechados 

Los murciélagos se adaptan a una amplia variedad de hábitats. Se pueden encontrar en selvas, bosques, cuevas, minas abandonadas y, en muchos casos, en ciudades. Durante el día, buscan refugio en lugares oscuros y tranquilos, como cuevas, grietas de rocas, huecos de árboles o edificios. Estos refugios no solo les proporcionan protección contra depredadores, sino que también son lugares donde descansan y se reproducen. 

Alimentación: ¿Qué comen los murciélagos? 

La dieta de los murciélagos es variada y depende de la especie. Los principales grupos alimenticios incluyen: 

  • Insectívoros: los murciélagos insectívoros son aliados naturales de los agricultores, ya que consumen grandes cantidades de insectos, incluyendo plagas agrícolas. Son por tanto muy importantes para el control de plagas.  
  • Frugívoros: son el tipo de murciélagos que encontramos en Loro Parque. Se alimentan de frutas, insectos y polen y desempeñan un papel importante en la dispersión de semillas, ayudando a regenerar los bosques. 
  • Nectarívoros: se alimentan de néctar y polen, y son cruciales en la polinización de muchas plantas, incluyendo algunas que dependen exclusivamente de los murciélagos. 
  • Carnívoros y hematófagos: algunas especies cazan peces, ranas y pequeños animales, mientras que los murciélagos vampiro se alimentan de pequeñas cantidades de sangre de otros animales. Esta última dieta es poco común y representa un porcentaje mínimo de los murciélagos (solo presente en 3 de las 1400 especies descritas). 

El verdadero rol de los murciélagos en el ecosistema 

Estos animales juegan un papel indispensable en el equilibrio ecológico.

  • Control de plagas: los murciélagos insectívoros consumen toneladas de insectos cada noche, incluyendo mosquitos y plagas agrícolas. Esto reduce la necesidad de pesticidas y ayuda a los agricultores a mantener sus cultivos. 
  • Polinización y dispersión de semillas: los murciélagos nectarívoros y frugívoros son esenciales para la polinización de muchas plantas, como los agaves y varios tipos de árboles tropicales. Esto permite que las plantas se reproduzcan y ayuda a la regeneración de los bosques. 
  • Recicladores de nutrientes: las heces de los murciélagos, conocidas como guano, son un fertilizante natural de gran valor para el suelo. Esta contribución mejora la fertilidad de la tierra y promueve el crecimiento de la vegetación. 

Conservación de los murciélagos: protegiendo a los guardianes de la noche

Aunque los murciélagos son esenciales para el medioambiente, muchas especies están en peligro debido a la destrucción de sus hábitats, el uso de pesticidas, enfermedades como el síndrome de la nariz blanca (un hongo que ha devastado poblaciones de murciélagos en América del Norte) y la persecución humana por miedo y desinformación. 

Según la UICN, a día de hoy casi el 20% de la población mundial de murciélagos del mundo se encuentran bajo algún grado de amenaza. 

Es fundamental promover la conservación de estos animales. Algunas formas de ayudar incluyen: 

  • Proteger los hábitats naturales: evitar la tala de árboles y la destrucción de cuevas donde habitan los murciélagos. 
  • Reducir el uso de pesticidas: estos productos químicos no solo afectan a los insectos, sino que también pueden dañar a los murciélagos que los consumen indirectamente. 
  • Informar y educar: es importante acabar con los mitos negativos sobre los murciélagos y fomentar su respeto y protección en todas las edades. 

La importancia de preservar a los voladores nocturnos 

Los murciélagos tienen un papel esencial en el equilibrio natural y la salud del ecosistema.  

Desde controlar las plagas hasta polinizar plantas y regenerar bosques, estos pequeños mamíferos tienen una función vital que beneficia tanto al medioambiente como a la humanidad. 

Aprender más sobre ellos y valorar su existencia es un paso importante para asegurar su conservación y proteger la biodiversidad. 

Pese a que representan el 20% de todas las especies de mamíferos del planeta, las características reales de los murciélagos son poco conocidas. Vinculados a la imagen de los vampiros, se perciben como peligrosos, cuando son esenciales para el mantenimiento de los ecosistemas.  

Entre las labores de Loro Parque incluimos la difusión, información y concienciación sobre las especies animales, desmontando mitos y aportando datos científicos y veraces.