Skip to main content

Los flamencos son un tipo de aves con una hermosura sin igual. Estos animales destacan por sus patas alargadas, su caminar elegante y sus tonos rosados, relacionados con su alimentación. Pero, para muchos amantes de estos animales, solo con verlos en fotos o videos no es suficiente, ya que nada es comparable con admirarlos en persona y saber más sobre ellos. 

Por ejemplo, ¿no te has preguntado por qué tienen ese tono rosa, dónde viven o qué tipo de flamencos existen? Hoy desde Loro Parque vamos a resolver estas y otras cuestiones para conocer de primera mano todo lo relacionado con estas fascinantes aves. ¿Nos acompañas? 

 

Características del flamenco: descubre por qué son animales únicos 

Los flamencos son un tipo de aves palmípedas dentro de la familia de las fenicópteras. Son esbeltos, con un cuello y patas muy largos, además de su característico plumaje que puede oscilar entre el rosa pálido hasta un rosa casi rojo. 

Asimismo, los flamencos cuentan con un pico curvado hacia abajo, cuya mandíbula superior es más desarrollada que la inferior, lo que les permite filtrar el alimento de manera eficiente en el agua. 

En cuanto a su tamaño, la altura de un flamenco puede oscilar entre 0,80 metros y 1,50 metros, lo que los convierte en aves esbeltas y fácilmente reconocibles. 

Por otra parte, a pesar de su considerable altura, su peso es relativamente reducido, ya que puede variar entre 2 kg y 4 kg en los adultos más desarrollados. 

Además, al igual que ocurre en otras aves palmípedas, existe un dimorfismo sexual: los machos suelen ser más grandes que las hembras.

 

Tipos de flamencos: hasta 6 especies 

A pesar de que a simple vista pueden parecerse, lo cierto es que existen varias especies de flamencos, que se diferencian principalmente en el color, tamaño y el tipo de alimento que filtran. Por ejemplo, los flamencos pequeños pueden filtrar organismos más pequeños, mientras que los grandes capturan presas más grandes, como moluscos y crustáceos.

Normalmente, los flamencos habitan en entornos similares (lagos, salinos o zonas costeras) y, en cuanto a su alimentación, los más pequeños pueden filtrar organismos más pequeños, mientras que los ejemplares más grandes capturan presas como moluscos o crustáceos.

Podemos dividir las especies de flamencos en dos grandes grupos: 

Flamencos pequeños (Phoenicoparrus y Phoeniconaias) 

Dentro de los flamencos pequeños encontramos:

  • Flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) 
  • Flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi) 
  • Flamenco chico o enano (Phoeniconaias minor) 

Flamencos grandes (Phoenicopterus) 

Por otro lado, dentro de los flamencos grandes vemos: 

  • Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) 
  • Flamenco común o africano (Phoenicopterus roseus) 
  • Flamenco del Caribe o rojo (Phoenicopterus ruber) 

En Loro Parque contamos con ejemplares de flamencos africanos, el más común y de mayor tamaño. Suelen confundirse con los flamencos del Caribe, denominándolos a ambos con flamencos rosados; sin embargo, se diferencian en que el común vive en regiones de Asia, norte de África y sur de Europa y el color de sus plumas tiende a ser de un tono rosa pálido, mientras que los del Caribe viven en áreas tropicales de América y suelen poseer un color rosa más intenso. Además, contamos también con ejemplares de flamenco chileno y enano.

 

¿Dónde habitan los flamencos? 

Los flamencos son animales fascinantes y sorprendentes. Su hábitat natural son los pantanos, marismas, lagos o lagunas salinas, principalmente localizados en climas cálidos y húmedos.

Te ponemos un ejemplo: en México, podemos encontrar flamencos del Caribe en Las Coloradas, que pertenecen a la Reserva de la Biosfera Ría Lagarto, así como en regiones de Centroamérica y algunas zonas con climas tropicales de Sudamérica.

Sin embargo, algunos son capaces de vivir en las zonas menos pensadas, como es el Lago Natron, en Tanzania, uno de los entornos más duros de todo el planeta, donde el pH del agua alcanza valores de la lejía doméstica.

¡Y es uno de los lugares favoritos del flamenco común para la cría!

Y no tenemos que irnos tan lejos: Fuente de Piedra, en Andalucía, tiene la segunda mayor colonia de flamencos de toda Europa.

¿Cómo es la reproducción de los flamencos?

Los flamencos son aves que se suelen organizar en bandadas. Estas están integradas por unas cuantas decenas, a veces miles de ellos, de hecho, en algunas zonas de África se han registrado colonias de hasta un millón de flamencos, con un líder que decide dónde ir, cuándo y dónde comer.

Al igual que otras muchas aves, los flamencos anidan en colonias y depositan los huevos en promontorios de barro que ellos mismos fabrican.

Como veremos a continuación, la reproducción de los flamencos es un espectáculo de la naturaleza que merece ser visto al menos una vez en la vida. Este es su proceso de reproducción:

  • Cuando la hembra entra en celo, sobre la marcha todas las demás hembras de la bandada lo están.
  • Suelen ser aves monógamas. La inmensa mayoría, cuando consolidan las parejas, solo se separan cuando uno de los dos muere o si el apareamiento no produce crías.
  • El cortejo sigue: tienen un ritual de apareamiento muy especial. Realizan una exhibición de poderío, estirando el cuello, batiendo las alas y emitiendo graznidos para llamar la atención de las hembras.
  • Cuando la hembra escoge al macho, este debe proseguir con el cortejo hasta que la hembra esté dispuesta a copular.
  • Una vez que se apareen, el macho se quedará con la hembra para ayudarla a construir el nido.
  • Tras la eclosión del polluelo, este se alimenta de “buche de leche”, una secreción rica en proteínas y lípidos (grasas) que generan tanto el macho como la hembra.

Alimentación de los flamencos

Para alimentarse, los flamencos hunden su cabeza y cuello, excavan con el pico como si de una pala se tratase, recogen agua en su pico, la expulsan y utilizan su lengua para retener aquello que hubiesen atrapado.

Dentro de su alimentación entran las especies de crustáceos, algas y otros pequeños organismos que puedan encontrar en las marismas o pantanos.

Es curioso saber que su coloración rosada está ligada a su alimentación, ya que los pequeños crustáceos, invertebrados y algas de las que se alimentan son ricas en un pigmento llamado carotenoide, de color rojo anaranjado (¡es el que le da el color a las zanahorias y tomates!).

Al ingerirlo, este pigmento se acumula en sus plumas, dándoles su característico color rosado.

Los flamencos y su protección

Excepto el flamenco común y el del Caribe, cuyas poblaciones no están en peligro, las otras especies se encuentran casi amenazadas o en estado vulnerable. 

Desde CITES (la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre) sí han señalado que los flamencos requieren un tipo de protección y regulación especial para evitar que sus poblaciones puedan disminuir.

Desde Loro Parque, siempre hemos tenido la intención de crear espacios de cría y conservación de flamencos. Espacios seguros y protegidos que juegan un papel fundamental en la conservación y conocimiento de esta especie tan particular.

Para finalizar, te animamos a visitar nuestras instalaciones y contemplar en su hábitat a nuestros flamencos africanos, chilenos y enanos. Sin duda, será toda una experiencia para disfrutar en familia.